jueves, 2 de octubre de 2014

Jugando con arte.

María Merino Jiménez (1º curso de Historia Del Arte)

Encontramos en esta exposición la transición entre esa sociedad con tiempo libre a esa sociedad que emplean esos momentos para consumir, como por ejemplo salir a comer al campo…, lo que conllevo que esos espacios empleados para el ocio y tiempo libre pasaran a tener ese control meramente político del que se puede obtener beneficios económicos. Nos lleva desde ese parque en el que jugábamos en nuestra infancia a pasar a ser una plaza. Enseñando también el paso de nuestra vida, es decir, como de pequeños con estar con los amigos jugando en el parque éramos felices. Sin en cambio ahora a día de hoy nuestro tiempo libre conlleva la mayoría de las veces ese consumo, con este cambio vemos como realmente la sociedad de hoy en día es una sociedad de consumista. El juego sobrevive como el único vestigio que la lógica no ha conseguido invalidar.

En la exposición Playgrounds.Reinventa La Plaza entramos cerca de las 300 obras cada cual más diversa. Hechas estas por artistas tan conocidos como Francisco de Goya (Grabados) hasta Henri Cartier-Bresson y en diversos formatos como son la pintura, fotografía, videos, cine, documentos, etc. En esta exposición vemos como cuenta otra historia del arte referida al tiempo libre desde finales del siglo XIX hasta los días que nos ocupan. Esta está dividida en nueves partes: Actualidad del carnaval (en ella vuelve la máscara dando un aspecto transgresivo al juego), El Derecho a la pereza (se muestra como se intenta regular el tiempo de trabajo para optimizar la fuerza de los trabajadores), En los desechos del mundo, un mundo nuevo (vemos como los lugares abandonados han tenido cabida en los juegos de los niños), La ciudad, el tablero de juego (igual que en la anterior la ciudad es espacio para jugar), Modelo Playground (Hace referencia a esos espacios dedicados al juego), La revuelta del homo ludens (habla de las consecuencias del movimiento holandés del provo), Asalto al museo ( representa como los elementos de zonas de juego han llegado a los museos), Juegos de espacios ( da a conocer la cambiante sociedad de consumo y el desarrollo de los años de postguerra) y por ultimo Reinventar la plaza ( recoge las asambleas y manifestaciones llevadas a cabo por los movimientos del 2011)


Como bien decía Stephen Jay Gould el hombre se intenta las cosas como los juegos porque disfruta con la ficción. Para crear no hace falta ser ordenado sino que no se puedo crear sin desordenar la realidad. Por esto cuando eres niño la autoridad ante ti hace que poco a poco vayas perdiendo esa imaginación que tienes como cuando de pequeño la profesora te dice que no mezcles la plastilina. El ejemplo más típico es el del niño que tiene el cajón desordenado y debe ordenarlo y para hacerlo tira este pero cuando va a ordenarlo lo deja igual que estaba porque eso para él es su forma de tener, es decir, su juego de colocar desordenadas o ordenadas para él. Esta demostrada que hay una época en nuestra vida en la que nuestra imaginación, nuestra capacidad de crear esa ficción de la que habla Gould queda debilitada dentro de una etapa de la vida. Aunque también este mundo geometrizado sin libertad aparece también en el Timeo de Platón. Por esto mismo hoy en día al ser mas adultos esa ficción del juego que se intenta representar en esta exposición desaparece dejando paso a la sociedad de consumo que hoy conocemos y en la que estamos inmersos. Sin embargo el fin de esta exposición es retratar como esos espacios públicos han pasado a dar esa compensación económica en esta sociedad consumista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario