jueves, 2 de octubre de 2014

“Play”, “game” y “GAME

“Playgrounds: Reinventar la plaza”, es una exposición representada en una de las galerías del Edificio Sabatini, en el Museo Reina Sofía de Madrid. En ella, se han mostrado obras de muchos artistas de diversas índoles y nacionalidades. Destacan fotógrafos como Helen Levitt, escultores como  Alberto Giacometti, o figuras como el mismísimo pintor F. Goya, o el director de cine Jean Vigo.

El tema de la exposición se centra en el concepto del juego como elemento de transición en la historia. A saber, sumas circunstancias han condicionado los valores del “juego”, tales como políticas, económicas, bélicas o culturales. El punto de fuga en el que se concentra “Playgrounds”, es la plaza. La plaza, visto como el centro urbano en el que se desarrolla la vida cotidiana de la sociedad, es también el espacio idóneo para el desarrollo del juego.

Por supuesto, todo esto tiene una clarísima visión histórica. El “play” era la acepción de juego que se tenía en tiempos de post-guerra. Uno desarrollaba su imaginación para alcanzar ese disfrute que le hiciera olvidar esa tristeza, desesperanza, o añoro. El “game”, surge cuando a principios del siglo veinte, comienza a desarrollarse la sociedad de consumo, y el juego, es vendido como un producto más en la sociedad mercantil.

Según el Diccionario de la RAE, el término “juego”, tiene diferentes acepciones. Entre las que destacan las de “Ejercicio creativo sometido a reglas, y en el cual se gana o se pierde”, y otra que dice “Habilidad o astucia para conseguir algo”. Si hacemos contraste, la primera tiene mucha similitud con la concepción “game” (en donde se viene asumiendo el síndrome de pereza, u homo ludens, como diría J. Huizinga), y la segunda con “play” (en hombre se hacía digno de su propio juego).

Como decíamos antes, ha habido algunas circunstancias que han tenido mucho que ver en todo este tema lúdico. Sobresale la política, que fue debate durante muchísimos años. Asociaciones como L’Internnationalle Situationiste, o el reciente Activismo, han defendido el “play” como un acto de libertad para una sociedad cada vez más enajenada. Asimismo, sin darse cuenta, algunos hábitos culturales como el carnaval, o algunos acontecimientos inesperados como las guerras, han contribuido de alguna manera a que el juego se moldease a su circunstancia.

Pero, ¿Hasta qué punto ha cambiado el juego del “play” al “game”? Eso es algo que la exposición no nos muestra, y que, sin embargo, habría sido fundamental hacerlo, puesto que, la concepción del “game”, no ha llegado a su culmen hasta nuestros días. De hecho, en estos últimos tiempos estamos viviendo su versión vasta: el GAME. Éste es el ese tercer paso.

GAME, es una prolongación de “game”. Viene imitando a la versión antigua, pero cobrando mucha más fuerza, llegando a influir como elemento de beneficio en esta sociedad de consumo en los últimos años. Ahora más que nunca “el juego tiene sus propias reglas”. GAME, es una cadena de tiendas de videojuegos, famosa por la venta de los mismos. No es que le esté echando las culpas solo a GAME, sino que lo establezco por relación de nombre a “game” y por la representatividad que puede llegar a transmitir esta tienda como “el padre de todos los games”.

Pero dicha parte, la exposición “Playgrounds”, se la ha omitido. ¿Por qué? ¿Qué poco les hubiera costado representar una obra artística, de una consola, o un teléfono móvil? Estos últimos años, han sido los años en los que el juego como “play” se ha declarado clínicamente muerto, y se ha establecido el “GAME”, como única manera de ocio. Así que, ¡Si “Playgrounds”, quiere “reinventar esa plaza”, que comience por terminar de analizar su visión histórica de principio a fin!




No hay comentarios:

Publicar un comentario